Variedades de TV en Olímpicos y Mundiales: De Los Protagonistas a la mierda actual (parte 3)

...lo que era chistoso en 1986 dejó de serlo en 2012...
La TV debe experimentar otros formatos, que incluya multiplataformas, redes sociales y contenidos novedosos.

…la televisión de 2012 es muy diferente a la de 1986, es innecesario mantener un formato que funcionó muy bien durante el último cuarto del siglo pasado…

Va la última parte de esta revisión.

DESDE 1986, las coberturas de Mundiales y Juegos Olímpicos en la televisión mexicana se enfocaban más en programas nocturnos que en la transmisión de las competencias deportivas; sin embargo, para Beijing 2008, eso empezó a cambiar.

Con la salida de José Ramón Fernández de TV Azteca, también se acabó el concepto de “Los Protagonistas”, por lo que en los Olímpicos de China estuvieron ausentes él, su programa y otros personajes que ya eran esperados cada dos años, como Ponchito.

En lugar de eso, en TV Azteca produjo un programa llamado “El Show Olímpico” donde, además de mostrar los resúmenes deportivos, también presentaba actos de magia y malabarismo en una especie de programa matutino de algún canal local de televisión.

Televisa presentaba sketches más largos que los resúmenes deportivos y su cobertura no varió mucho de lo que se veía en las ediciones anteriores.

Claramente se había acabado la competencia en este tipo de programas y, curiosamente, una de las mayores sorpresas vino de una cobertura más enfocada en lo deportivo que en las variedades, la de TVC Deportes, donde expertos como Nelson Vargas comentaban las pruebas y le daban un sabor más emocionante, a pesar de estar haciendo la mayoría de la cobertura desde México.

José Ramón Fernández, que ya trabajaba en ESPN, presentaba algunos reportes desde China para este canal de televisión de paga, pero de ahí no pasó.

En el Mundial de Sudáfrica 2010 ya no hubo ni siquiera una preocupación por crear un nuevo concepto o mejorar el ya existente en las televisoras; en Televisa, por ejemplo, Diego Luna presentaba unos cortometrajes de animación que, a pesar de intentar ser un elemento original, terminaron siendo más de lo mismo y que, en el fondo, no se diferenciaban de los sketches de “La Parodia”.

El mayor atrevimiento de esta televisora fue tener como “invitado” a Ponchito en algunos de sus programas.

Para ese entonces, las audiencias ya no dependían únicamente de lo que se transmitía en la televisión abierta y llegaron otras herramientas, como las redes sociales, por lo que ya no había que esperar a las 9 de la noche para ver comentarios de lo que se vio en vivo por la mañana.

Los nuevos retos
En Londres 2012, a pesar de ser un concepto caduco, la televisión abierta se empeña en mantener los programas nocturnos con reportajes de color, resúmenes deportivos, entrevistas y cada vez peores sketches cómicos y hasta realitys.

Por ejemplo, en TV Azteca tienen una sección de un personaje que supuestamente no lleva viáticos mientras que, en Televisa, Adrián Uribe interpreta un personaje que es una colección de chistes homofóbicos.

La llamada “televisora del Ajusco” tiene una especie de programa que dura todo el día y que intercala las transmisiones deportivas con algunos conductores situados en una escenografía parecida a una película del estilo “Querida Encogí a los Niños” cuya finalidad es mostrar publicidad.

Televisa le está dando tanto peso a los sketches que, inclusive, los destaca por encima de los contenidos deportivos, sin importar que para ello se tengan que presentar guiones flojos o hasta actuaciones improvisadas.

A esto podemos ir sumando decenas de cosas que sólo demuestran que el formato está gastado y que es momento de experimentar algo que se adapte al mundo de hoy, lleno de información e inmediatez.

José Ramón Fernández aparece en un programa en ESPN junto con Jacobo Zabludovsky, lo cual es una clara muestra de que hoy el mundo es otro y los dos símbolos de la lucha televisiva en el siglo 20 hoy comparten pantalla.

TVC Deportes y TDN tienen coberturas alternativas muy buenas aunque sin los niveles de producción de la TV abierta y otros canales que no tienen derechos de transmisión hacen su lucha con ángulos diferentes, como Canal 11 y Canal 22.

La televisión de 2012 es muy diferente a la de 1986, es innecesario mantener un formato que funcionó muy bien durante el último cuarto del siglo pasado y hay que crear un producto televisivo que considere las redes sociales, el video on demand, la interacción con el usuario y la multiplataforma.

Es un reto que aplica para todos los medios, no sólo a la televisión, y que va más allá de los Juegos Olímpicos y los Mundiales… ojalá en dos años lo veamos cómo se convierte en realidad.

@carlostomasini

...coméntale!...

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s