
Esta es mi primera publicación en la revista Manufactura de Editorial Expansión que se publicó en la edición de noviembre. (versión sin editar)
Las ingenierías pagan
AERONÁUTICA, Minas y Química son las ingenierías que se encuentran en el top 10 de las carreras mejor pagadas en México, de acuerdo con el último reporte del Observatorio Laboral de la Secretaría de Economía.
Estas ingenierías ocupan, respectivamente, el tercer, cuarto y séptimo lugar en este ranking de salarios que elabora esa dependencia considerando las 76 carreras catalogadas en la Secretaría de Educación Pública.
Esas cifras consideran 11 ingenierías y las tres mejor pagadas tienen ya varias décadas de ser impartidas en México; dos de ellas (Aeronáutica y Minas) están entre las matrículas más pequeñas del País, mientras que Minas y Química tienen casi tres cuartas partes de sus egresados trabajando en una tarea afín con lo que estudiaron.
La mayoría de las las universidades que imparten esas ingenierías son públicas y en el mercado laboral hay pocas mujeres (el porcentaje de ocupación de las egresadas de Aeronáutica ocupa el lugar nacional 72 de 76, Minas el 69 y Química el 51).
Toman vuelo
Los egresados de la tercera carrera mejor pagada en México, Ingeniería Aeronáutica, ganan 42 mil pesos cuando están en puestos altos, 17 mil 630 en mandos medios y 10 mil en las posiciones más bajas, por lo que su ingreso promedio nacional es de 21 mil 145 pesos mensuales.
El pasado año escolar egresaron de esta ingeniería 738 personas, y actualmente hay 11 mil 862 estudiantes en las tres únicas instituciones educativas que la imparten: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Universidad Autónoma de Nuevo León e Instituto Politécnico Nacional.
El sector donde más ingenieros aeronáuticos trabajan es en Gobierno y organismos internacionales, donde laboran 32.3 por ciento de estos profesionales, seguidos del sector comercio, donde 22.5 por ciento prestan sus servicios; más de la mitad de ellos (57.1 por ciento) trabaja en el centro del País, seguidos de 17.2 por ciento que prestan sus servicios en el noroeste y 15.6 en el sur-sureste.
De acuerdo con la descripción de esta carrera en la UANL, la mayoría de estos ingenieros trabaja en la industria aeronáutica comercial en labores de mantenimiento y operación de aeronaves, por lo que hoy tienen una fuente de trabajo estable, aunque la demanda de estos profesionales ha aumentado en los últimos años; a pesar de esto, más de la mitad de los egresados en el País (53.5%) no trabaja en lo que estudió.
“Cada aeropuerto debe tener un administrador y un comandante, que son perfiles para los que están capacitados los ingenieros en Aeronáutica; sin embargo, de las 52 terminales aéreas que hay en el País, sólo tres administradores son egresados de esta carrera, mientras que comandantes sólo hay 10”, señala Luis Enrique Carbajal, académico de Ingeniería Aeronáutica en la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica del IPN.
En su mayoría, estos puestos son ocupados por ingenieros industriales, administradores o ingenieros, señala el profesor de la ESIME.
Aunque la carrera se imparte desde 1938 en México, es poco conocida y apenas hay alrededor de 4 mil egresados, indica Carbajal, además de que tiene un alto porcentaje de deserción.
Para Jaime Ortega, que imparte la materia de Aeroelasticidad en esa casa de estudios, la Ingeniería en Aeronáutica tiene actualmente un resurgimiento importante.
“Hace apenas cinco años, la única escuela que impartía esta carrera era el Politécnico y las únicas empresas que requerían ingenieros aeronáuticos eran las líneas aéreas, pero recientemente en Querétaro se creó un campo muy grande para la aeronáutica lo cual ayudó a su crecimiento; asimismo, ya están llegando o creciendo otras empresas en el País, como Bombardier”, apunta.
La Ingeniería Aeroespacial, otra área de especialidad de estos egresados, también está empezando a desarrollarse en México, agrega, lo cual hace que se esté viviendo un momento crucial para la industria, por lo que ahora se están generando mucho más empleos en el área.
Mina laboral
El catálogo de carreras de la Universidad Nacional Autónoma de México describe a los ingenieros en Minas y Metalurgia, la cuarta carrera mejor pagada en el País, como los profesionales que se enfoca a la obtención, extracción, beneficio y comercialización de yacimientos minerales susceptibles de aprovecharse económicamente como fuente de abastecimiento de materias primas.
El promedio de ingreso de los egresados de esta ingeniería es de 18 mil 934 pesos; los que ocupan los puestos más altos ganan alrededor de 35 mil pesos mensuales, 15 mil quienes están en los medios y 6 mil en los niveles más bajos.
Esta carrera se imparte en 12 universidades del País, como la Autónoma de Coahuila, Autónoma Metropolitana, de Guanajuato, Sonora y Veracruzana, además del IPN y la UNAM; actualmente, la estudian 15 mil 301 personas en México y el último ciclo escolar egresaron mil 183.
En el rubro de la actividad económica en la que se ocupan, 34.8 por ciento trabaja en industria manufacturera y 21.4 por ciento en la industria extractiva y de la electricidad; asimismo, en cuanto a la zona geográfica en la que laboran, 40.3 por ciento presta sus servicios en el centro del País, mientras que 25.2 por ciento está en el noreste y 25.1 en el centro-occidente.
Debido a sus habilidades, 28 de cada 100 de estos ingenieros se ocupan como arquitectos, ingenieros civiles, ingenieros químicos e ingenieros industriales.
Para Gabriel Ramírez Figueroa, coordinador de la carrera de Ingeniería de Minas y Metalurgia de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, que estos profesionales estén entre los mejor pagados se debe a la demanda que existe de ellos en el mercado laboral.
“En los últimos años, en México se han reactivado o abierto muchas operaciones mineras y en el mundo se registró un crecimiento importante debido al incremento en los precios de los metales”, explica.
Entre otras causas, esto se debió a que la crisis de los países industrializados provocó que la economía encontrara un refugio en el mercado de los metales así como el gran crecimiento de las economías emergentes, particularmente China e India, que demanda una gran cantidad de minerales, apunta el académico.
La segunda causa que señala Ramírez Figueroa para que los ingenieros de minas sean tan demandados es la escasez mundial de personas que quieran estudiar esta carrera.
“No se trata de una carrera nueva, inclusive, fue una de las primeras que se impartieron en México desde el Real Colegio de Minería, precursor de la actual Facultad de Ingeniería en el siglo 18; sin embargo, existe cierto desconocimiento acerca de ella”, destaca.
Esta falta de ingenieros en México se suple trayendo a gente de otros países o puede lograrse capacitando a otros ingenieros aunque no siempre se obtienen los mismos resultados, indica el académico de la UNAM.
Buena química
Las estadísticas del Observatorio Laboral colocan a la ingeniería Química como la séptima mejor pagada a nivel nacional, ya que sus egresados perciben, en promedio, un salario de 14 mil 596 pesos mensuales: 30 mil para los niveles altos, 8 mil 600 los medios y 3 mil 440 los bajos.
La guía de carreras de la Universidad de Guadalajara describe que las áreas tradicionales de empleo del ingeniero químico son la industria del plástico, alimenticia, petroquímica, metalúrgica, del papel, de extracción y de transformación, mientras que las áreas que están creciendo son la bioingeniería y la ciencia de los materiales microscópicos.
De las tres ingenierías que se sitúan entre las carreras mejor pagadas, es la única cuya matrícula (55 mil 733 estudiantes) hace que se sitúe dentro de las 20 más pobladas en el País, donde se imparte en más de 50 instituciones, como el IPN, la UNAM, Tecnológico de Monterrey y las universidades Iberoamericana, de Colima, La Salle, Autónoma del Estado de México y Autónoma de Tamaulipas.
La industria manufacturera es la que más ingenieros químicos emplea (34.3%), seguida de los servicios sociales (23.6); es en el centro del País donde se encuentra 46.6 por ciento de estos profesionales, mientras que en el noreste y sursureste hay 16.8 y 16.7 por ciento, respectivamente.
La formación integral que se imparte a los ingenieros químicos en algunas universidades, donde además de materias de ciencias como matemáticas, física y química, se imparten conocimientos en negocios, finanzas o planeación estratégica, es un complemento que hace atractivos a estos egresados, afirma Javier López Rubio, coordinador de Ingeniería Química en la Universidad Iberoamericana.
“Eso ha ayudado a que lleguen a posicionarse en puestos más importantes donde son ellos quienes toman las decisiones en las empresas”, asegura el académico.
Los ingenieros químicos, explica, son personas analíticas que siempre buscan resolver los problemas desde un punto de vista práctico, lo que los ha llevado a distinguirse de otros profesionales.
Menciona que, hasta hace unos años, la matrícula en esta carrera tendía a la baja, por lo que en la UIA optaron por promoverla desde estudiantes de secundaria.
“Aquí en la Ibero, en el periodo pasado, tuvimos una situación atípica: recibimos más alumnos”, asegura López Rubio.
Las que sí dejan
Entre las 10 carreras mejor pagadas en México, se encuentran tres ingenierías.
No. Carrera Ingreso Promedio Nacional
1. Pilotos Aviadores y Navales $21,780
2. Geografía $21,234
3. Ingeniería Aeronáutica $21,145
4. Ingeniería en Minas y Metalúrgica $18,923
5. Medicina Física y Fisioterapia $18,151
6. Geofísica y Geología $14,601
7. Ingeniería Química $14,596
8. Ciencias de la salud $14,145
9. Diseño Textil $13,204
10. Ciencias Ambientales $13,165
Fuente: Observatorio Laboral de la Secretaría del Trabajo (octubre).
Ingeniería Aeronáutica
La estudian actualmente 11,862
Ranking de saturación 41 de 76
Egresados en el último ciclo escolar 738
Ingeniería en Minas y Metalúrgica
La estudian actualmente 15,301
Ranking de saturación 36 de 76
Egresados en el último ciclo escolar 1,183
Ingeniería Química
La estudian actualmente 55,733
Ranking de saturación 17 de 76
Egresados en el último ciclo escolar 6 ,609
Las ingenierías mejor pagadas
De las 76 carreras universitarias que se rankean en el Observatorio Laboral, 11 son ingenierías.
No. Carrera Lugar entre 76 carreras
1 Ingeniería Aeronáutica 3
2 Ingeniería en Minas y Metalúrgica 4
3 Ingeniería Química 7
4 Ingeniería Civil 11
5 Ingeniería Topográfica 12
6 Ingeniería Electrónica 14
7 Ingeniería Eléctrica 17
8 Ingeniería Mecánica 22
9 Ingeniería Industrial 25
10 Ingeniería Electromecánica 29
11 Ingeniería en Computación e Informática 34
Fuente: Observatorio Laboral de la Secretaría de Economía
Carrera | Egresados ocupados | Trabajan en lo que estudiaron | La mayoría trabaja |
Ingeniería Aeronáutica | 8,268 | 46.5% | Gobierno y organismos internacionales (32%) |
Ingeniería en Minas y Metalúrgica | 9,220 | 73% | Industria manufacturera (34%) |
Ingeniería Química | 95,834 | 73.8% | Industria manufacturera (34%) |
Fuente: Secretaría de Educación Pública y Secretaría del Trabajo |
Excelente análisis Carlos, una pregunta… En «Las que sí dejan», mencionas «Ciencias de la Salud», ¿sabes qué carreras englobaron en esta clasificación? ¡Gracias!
Me gustaMe gusta
Es la clasificación que maneja el Observatorio Laboral e incluye Bacterología, Enfermería, Instrumentación Quirúrgica, Medicina, Nutrición y Dietética, Odontología, Optometría, Salud Pública y Terapias. =)
Me gustaMe gusta