Volar la nota en la era digital

...reportero...
Sí, ya sé… los reporteros de hoy ya no usan máquina de escribir… el copy-paste sólo se puede hacer con las computadoras y estos artefactos no tenían Twitter.

…que los medios “se vuelen la nota” no es algo nuevo;
sin embargo, el cambio más importante en la actualidad
es la frecuencia con la que se repite ese hecho…

UNA de las máximas del periodismo que más me gusta es: “si tu mamá te dice que te quiere, confírmalo con dos fuentes”, refiriéndose al rigor que debe tener una nota antes de publicarse.

Hoy, la rapidez de los medios hace que el tiempo para verificar una noticia sea muy corto (o inexistente) y aquella adrenalina de ver quién tiene la nota primero ha pasado de durar uno o varios días a, literalmente, unos segundos.

Asimismo, las redacciones de algunos medios se han llenado de personas que no tienen una buena formación periodística, debido a que desde las universidades se le da más pesos a temas más “atractivos”, como materias de Cine talleres de televisión equipados con el último software, dejando atrás las “aburridas” reflexiones sobre la necesidad y derecho de la sociedad a estar informada.

Estas nuevas redacciones también han provocado que aquellos que carecen de una formación académica en Comunicación tampoco aprendan esas viejas máximas que se aprendían en la redacción, como aquella, también de mis favoritas, que decía: “si tu mamá no lo entiende, no lo escribas”.

Las nuevas herramientas de comunicación basadas en internet, como las redes sociales, han modificado la velocidad del periodismo, todavía más de lo que la afectaba la inmediatez de la radio y la televisión.

Internet, primero con herramientas como el blog y ahora con Twitter, hizo que la gente pudiera acceder a publicar su obra sin que tuviera que acceder a un medio de información; sin embargo, esto derivó en que muchos blogueros se autonombraran periodistas y, peor, que algunos tuiteros se autodenominaran “líderes de opinión”.

Pero de lo que quiero hablar en esta entrega es del rigor periodístico, por lo que describo algunos ejemplos, algunos de ellos extraídos de mi propia experiencia en los medios, de cómo la desmedida hambre por “tener la nota” ha provocado que la ética sea impunemente pisoteada.

La muerte de Blake

Por la mañana del viernes 11 de noviembre de 2011, empezó a correr el rumor de que se había perdido contacto con el helicóptero del entonces secretario de Gobernación, Francisco Blake Mora, información que fue retomada por algunas personas en Twitter, entre ellos dos de los periodistas más importantes del País: Joaquín López Dóriga y Raymundo Riva Palacio.

Que estos comunicadores avalaran el rumor, provocó que varios medios, como el portal de El Universal y algunas estaciones de radio, dieran como confirmada la noticia, incluso antes de la existencia de una versión oficial o que un reportero llegara al lugar de los hechos.

Pasaron algunas horas hasta que el conductor de noticieros Carlos Loret de Mola llegara al lugar de los hechos a bordo de un helicóptero de Televisa y transmitiera las imágenes de la aeronave oficial desplomada, lo cual comprobaba el accidente de la aeronave (no así la muerte del Secretario); minutos después, se dio el anuncio oficial de parte de la Presidencia de la República que confirmaba el accidente del helicóptero y la muerte del funcionario.

El lapso que transcurrió entre los rumores y la confirmación fue de unas tres horas, por lo que para algunos pareció que los medios que esperaron la confirmación del hecho “tuvieron tarde” la noticia.

La falsa muerte de Miguel de la Madrid

Cinco semanas después, por la tarde del sábado 17 de diciembre, una cuenta de Twitter del PRI, que después se confirmó que era falsa, difundió la noticia de la supuesta muerte del ex Presidente Miguel de la Madrid.

Esa información fue retomada también por López Dóriga y Riva Palacio, además de otros medios, como el portal del periódico Reforma, dándola como válida.

Un par de horas después, el Presidente Felipe Calderón desmintió la noticia también a través de Twitter y el PRI emitió un comunicado diciendo que esa no era su cuenta de Twitter.

Los periodistas y medios que publicaron la noticia falsa tuvieron que desmentirse.

Pedro Torres no va a canal 11

La mañana del viernes 9 de noviembre de 2012, el portal del periódico El Universal publicó en una nota firmada (Io cual indica que fue supuestamente reporteada y no se trataba de un rumor) que Pedro Torres, director de videoclips y productor de programas de televisión, como la versión mexicana de “Big Brother”, se convertiría en el director de Canal 11.

Esto desató una ola de opiniones en las redes sociales y algunas estaciones de radio, especialmente en el sentido de lo que representaría que uno de los personajes más relevantes de Televisa en los últimos años llegara a dirigir las riendas del canal más importante de la televisión pública en México.

Menos de dos horas después, el mismo Pedro Torres desmintió la noticia por Twitter y en un programa de radio, a lo que le siguió que el portal de El Universal modificara la nota que había publicado.

“Robo” de tuíts

Hace unas semanas, la empresa Apple presentó el iPad Mini en un teatro de San José, California, desde donde algunos privilegiados cubrieron el evento y enviaban por Twitter sus adelantos.

Sin embargo, algunos medios, que evidentemente no estaban en el lugar de los hechos se dedicaron a retomar esos tuíts y con segundos de diferencia (quizá lo que tarda hacer un copy-paste) los publicaban en sus respectivas cuentas.

Así, los medios que no invirtieron en enviar a alguien a la presentación se incorporaron al tema del momento copiando la información que otros publicaban… aunque en el time line fuera evidente que estaban repitiendo lo que otros decían.

Un niño muerto en el cine

El periódico La Razón, que tienen un tiraje aproximado de 35 mil ejemplares, publicó el lunes 12 de noviembre la entrevista con un padre de familia que daba a conocer que su hijo había muerto tras recibir un balazo en dentro de una sala de Cinépolis en la Ciudad de México.

La nota no traía la versión de la empresa ni los testimonios de los médicos que atendieron al menor, se limitaba a la tétrica historia narrada por el padre.

Sin embargo, la nota trascendió más en redes sociales que en el diario, cuya circulación es mucho menor a otros, como Reforma o El Universal, que rebasan los 100 mil ejemplares.

Tras el gran impacto que tuvo en Twitter esa noticia, fue retomado por otros medios, como algunas estaciones de radio y provocó que la empresa emitiera un comunicado con una posición oficial y que las autoridades iniciaran las investigaciones correspondientes… 12 días después del hecho.

El destape de 1987

Pero este tipo de hechos no son nuevos en México. Un domingo a finales de 1987, año difícil en la política de México, Radio Mil daba a conocer que el candidato del PRI a la Presidencia de México (nombramiento que en ese entonces equivalía a que sería el próximo Presidente de México) para las elecciones de 1988 sería Sergio García Ramírez, entonces procurador de la República.

Eso fue desmentido unas horas después, también por radio, para adelantar el anuncio del verdadero candidato (y virtual Presidente a partir de diciembre de 1988) era Carlos Salinas de Gortari.

Es decir, que los medios “se vuelen la nota” no es algo nuevo; sin embargo, el cambio más importante en la actualidad es la frecuencia con la que se repite ese hecho y la cantidad de medios que lo hacen.

A los jefes en los medios les encantan frases como “por qué x medio trae esta nota y nosotros no”, a muchos editores les gusta armar sus materiales con información de Wikipedia y algunos reporteros sólo se limitan al “declaró” y “señaló”. Es un círculo viciosos, pues.

En otras entregas platicaré qué he hecho yo cuando me he enfrentado a casos como la instrucción de seguir un ridículo rumor de Twitter o cuando me he negado a publicar algo que no me constaba.

@carlostomasini

...la primera versión...
Esta fue la nota original que publicó el portal de El Universal afirmando que Pedro Torres se convertiría en director de Canal 11.
...la corregida...
Esta fue la nota corregida que también publicó el portal de El Universal un par de horas después desmintiendo a la anterior; el mismo Pedro Torres desmintió la nota a través de Twitter y una entrevista radiofónica.
Anuncio publicitario

...coméntale!...

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s