
Este preview se publicó en la edición de octubre de la revista Chilango.
La muestra abrirá en unos días, así que es buen momento para darle
una revisada a este texto.
EL cómic “Memín Pinguín” y la telenovela “El Pecado de Oyuki” formarán parte de la exposición con la que se rendirá homenaje a su creadora, Yolanda Vargas Dulché, en el Museo de Arte Popular.
“Era una fabricante de arte popular porque, por ejemplo, cuando hacía una telenovela, generaba nombres que después se multiplicaban por miles en la sociedad”, apunta Walther Boelsterly, director general de ese recinto.
La historieta “Lágrimas y Risas”, otra de sus creaciones, es una especie de pionera de las telenovelas, ya que muchas de las historias que han sido exitosas en la pantalla chica primero pasaron por las páginas de este cómic que vendía millones de ejemplares mensuales.
Los mayores de 35 años seguramente recuerdan una de sus obras que fue llevada a las telenovelas: “Gabriel y Gabriela”, donde entonces la (muy) joven Ana Martin se hacía pasar por hombre y trabajaba a bordo de un barco que salía en otra serie ochentera: “El Crucero del Amor”… ¿verdad que ya te acordaste? (si no, la canción de entrada empezaba con la frase “El amor me llegaraaá…”).
Y es que la influencia de las creaciones de Yolanda Vargas Dulché trasciende su tiempo y espacio: historias que aparecieron inicialmente en cómics, como “Rubí” siguen teniendo versiones en televisión, pasando por el cine, e inclusive hay miles de niñas que llevan ese nombre o alguno de otras de sus obras, como “Yesenia”.
“En México, cuando hablamos de arte popular sólo pensamos en La Catrina, pero hay muchas otras formas de éste, como lo hacía Yolanda, porque influía en todos los sectores de la población”, dice Boelsterly.
“Por eso esta exposición está dirigida a todo tipo de público y seguramente van a sentir algún tipo de identificación en lo que verán”.
En la muestra habrá sets de televisión, se mostrarán películas y telenovelas, se hará un recorrido por la publicidad de la época y se organizarán talleres para crear historietas, entre otras actividades.
El hilo conductor será la vida misma de Yolanda Vargas Dulché, que es similar al de algún personaje de una de sus historias: la chica de origen humilde que llegó a ser una gran empresaria.
Vargas Dulché inició cantando en radio, publicó sus historias en varias publicaciones, luego tuvo su propia editorial, participaba directamente en la supervisión de las telenovelas basadas en sus historias y fue una empresaria hotelera.
Será una buena oportunidad de descubrir que, aunque digas que no te gustan las telenovelas, tu entorno ha sido sumamente influenciado siempre por lo melodramas.
“Es un tipo de cultura que a la larga se convierte en un factor más dentro del análisis sociocultural de la sociedad mexicana”, reitera Boelsterly.
@carlostomasini
Homenaje a Yolanda Vargas Dulché
Recinto: Museo de Arte Popular Género Multidisciplinaria. Revillagigedo 11, 5510 2201, mar-dom 10-18 hrs, (mier hasta 22 hrs.), $40