
…los candidatos deben ser egresados de un bachillerato tecnológico
o incluso de una universidad, con 20 a 25 años
y deben aprobar un examen de admisión…
TRAS llegar a México en 2005, la empresa alemana Schuler detectó que en el País faltaba personal capacitado para algunas de sus áreas, por lo que inició un proyecto para formarlo ellos mismos.
“Nos dimos cuenta que en México no podemos encontrar a los especialistas que se requieren para dar soporte a la industria automotriz y metalmecánica en áreas como prensa y de troqueles, por lo que desde hace dos años empezamos a diseñar un proyecto que pudiera solventar nuestras necesidades acerca de personal especialista”, explica Irving Maciel Rivera, director administrativo del Centro Educativo DUAL (CEDUAL) de Schuler, que toma como base un modelo desarrollado en Alemania donde la industria es quien capacita a los futuros profesionales a través de un programa de estancias.
Para echar a andar este centro localizado en Puebla, se trajo a personal de Alemania con el fin de implantar al 100 por ciento el sistema DUAL, que en ese país vincula a instituciones educativas con la industria desde hace varios años, con la finalidad de tener a mecánicos industriales con especialidad en prensas y mecánicos de troqueles con especialidad en formados de lámina, dos áreas importantes para Schuler.
“Nuestra empresa se dedica a nivel mundial a áreas como el formado de la lámina del exterior de un auto o de piezas para la línea blanca, también estamos dentro de la industria del acuñado de monedas; no somos quien fabrica el producto final, sino que creamos la maquinaria para poder elaborarlo”, apunta Maciel Rivera.
Los cursos que se imparten en el CEDUAL duran tres años e incluyen 60 por ciento de práctica contra 40 por ciento de teoría; además, los candidatos deben ser egresados de un bachillerato tecnológico o incluso de una universidad, con 20 a 25 años y deben aprobar un examen de admisión.
También participan docentes mexicanos con trayectoria en la industria que imparten conocimientos teóricos a través de materias como Ciencia de Materiales, Ingeniería de Manufactura y Matemáticas Aplicadas, además de que reciben conceptos de neumática, hidráulica y soldadura, entre otros; asimismo, se enseña alemán para que al egresar puedan presentar un examen de certificación del idioma.
“El éxito de este sistema es que la capacitación sucede dentro de la empresa, ya que las escuelas no pueden sustentar un área de enseñanza de este tipo puesto que hay que pagar mantenimientos, comprar materiales y herramientas que, al final, a una institución educativa no le resultarían redituables”, apunta el director administrativo del CEDUAL.
Aunque la primera generación ingresó en agosto del año pasado, el centro ya ha generado el interés de otras empresas, como Lego, y la siguiente generación, que empezará clases en 2013, ya está prácticamente llena.
Estas carreras tienen un costo aproximado de 60 mil dólares para la empresa, el cual es menor al de Alemania, donde alcanza los 120 mil euros en centros similares, por lo que Schuler desea expandir este concepto a otras industrias que así lo deseen.