‘Roma’, Netflix y el nuevo mercado de contenidos

Roma_Cuaron_2016-2017_06587-Edit
Ahora debemos analizar si en el futuro próximo
la distribución de películas se haga en diferentes plataformas
al mismo tiempo para que las audiencias sean
quienes decidan cómo quieren verlas.
ME ACABAN DE DECIR que esto de que Cinépolis y Cinemex no quieren proyectar ‘Roma’ es un tema comercial y no noticioso, pero creo que va más allá y tiene un fondo interesantísimo.
 
Los derechos del filme son de Netfilx y básicamente por eso las cadenas de cines se niegan a proyectarlo, ya que por ese «detalle» no ofrece las condiciones que hasta ahora han sido normales para exhibir una película.
 
Sin embargo, estamos ante algo que se había visto con la televisión y Netflix, pero no con las películas: el cambio de paradigma.
 
Así como hace unos años Netflix innovó con la producción de series y nuevas maneras de presentarlas (como lanzar todos los capítulos «de un jalón»), ahora presenta una película de nivel de nominación de Oscar que, por la forma en la que fue concebida, pretende también proyectar en la «pantalla grande».
 
Aunque debiera ser un paso más natural (u «orgánico», como dicen los hipsters), Netflix se encontró (habrá que ver si inesperadamente o no) con que las grandes cadenas no aceptaron el hecho de romper la forma en la que se distribuyen las películas desde hace unas tres décadas y por eso «Roma» solamente se puede ver en un circuito alternativo (con presencia en cineclubes, centros culturales, universidades, etc.) que también es muy importante en México desde tiempos en los que la censura no permitía ver muchos títulos nacionales y extranjeros.
 
Así que ahora debemos analizar si en el futuro próximo la distribución de películas se haga en diferentes plataformas al mismo tiempo para que las audiencias sean quienes decidan cómo quieren verlas.
 
Algo similar pasó con la música a principios de este siglo, cuando las plataformas tradicionales, como las disqueras y las estaciones de radio perdieron la batalla ante la música digital, y hoy una canción se puede lanzar el mismo día en Spotify, discos físicos y durante la presentación en vivo de una banda.
 
Así que lo del estreno de «Roma» podría ser el inicio del futuro del entretenimiento –al menos en el cine–, cuyo mercado hoy quiere consumir las cosas más rápido, y en el momento y lugar en el que quiera, no donde los demás le digan.
 
Sí, quizá es una estrategia comercial, pero el fondo es muy interesante para el futuro de los nuevos medios y el consumo de contenidos. A ver qué pasa.

...coméntale!...

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s