Las criptomonedas son la base de la futura ‘identidad digital’

bitcoin-3698462_1920

Empezamos a necesitar que todo mundo
tenga una personalidad digital
para que pueda hacer transacciones en la red.

HOY, YA SE PUEDEN HACER PAGOS con el celular, hacer transacciones bancarias con un par de passwords y hasta firmar contratos por internet; y, en el futuro, esa será la única forma de llevar a cabo esas tareas.

Es por eso que todas las personas, así como hoy es importante que tengan una firma y una credencial (como la del INE) que los identifique, en unos años cuente con una identidad digital que deberá ser lo suficientemente segura para que nadie más la roba y lo suficientemente completa para que a nadie le quepa duda de quién es.

Pues el primer paso de la tecnología –y de la costumbre– que permitirá que eso suceda son la criptomonedas.

Los nuevos documetos

Las criptomonedas, ese medio digital de intercambio de valores para transacciones financieras (como el Bitcoin), son apenas “la punta del iceberg” de una transformación más profunda en donde cualquier contrato o póliza se harán, firmarán y validarán a través de la red.

José Fonseca, vicepresidente comercial de KIO Networks, explica que, en el futuro inmediato, ese tipo de documentos, además de otros como las actas de matrimonio o las cédulas profesionales, se validarán de forma digital y sin necesidad de que existan en papel, lo mismo que podría suceder con el dinero.

“Si está válido en la red, está completamente validado en todas partes”, describe.

Las criptomonedas

La validación de contratos y documentos en la red seguirían el mismo principio de las criptomonedas.

“La criptomoneda es un valor digital que ciertas comunidades aceptan como una moneda o forma de pago dentro del comercio electrónico. A diferencia del dinero ‘físico’, solamente existe en el mundo virtual”, expone Fonseca.

En el mundo, hoy existen alrededor de 1,500 moneda virtuales y hay importantes comunidades que ya están reconociéndolas como válidas, además de empiezan a hacer pagos con ellas, como grandes campañas de marketing o algunos sitios de ventas por internet.

Sin embargo, por lo menos hasta ahora, el valor de las criptomonedas está inicialmente relacionado con el dinero real. “Hay un emisor de la moneda, una entidad que compra y posee monedas digitales, y para tener posesión de dinero virtual, debes hacer uso del dinero real, a través, por ejemplo, de una cuenta bancaria”, indica el especialista.

La diferencia con el banco

En realidad, al ahorrar dinero en un banco, también se tiene una especie de dinero virtual, que está reconocido por alguna institución financiera, pero a diferencia de las criptomonedas, éste se encuentra en una base de datos central.

“En el caso de las criptomonedas, no existe una entidad central que contenga toda la verdad y la base de datos de los saldos y de las posiciones de los tenedores de los valores, sino que eso se distribuye –por medio de una tecnología que se llama blockchain– a lo largo de cientos o miles de servidores en la red”, indica Fonseca.

Basta con que 51% de esos servidores digan que la información es real para que una transacción sea válida. “Es un medio seguro y público; y para que sea válido, toda la cadena tiene que coincidir”, reitera.

Todas las transacciones de las criptomonedas están encriptadas con un algoritmo cuyo número es muy alto (está formado por más de 70 dígitos) por lo que es difícil de hackear, y como se encuentra distribuido en toda la red, prácticamente es imposible alterarlo con la tecnología actual.

La identidad digital

Bajo ese mismo sistema, se puede crear “la identidad digital” de las personas, es decir, en vez de utilizar la firma en un papel o una credencial para identificarse, alguien podrá mostrar que es quien dice ser a través de herramientas digitales que estarán en la nube y a las que se podrán accesar a través de herramientas como un smartphone.

“Empezamos a necesitar que todo mundo tenga una personalidad digital para que pueda transaccionar en la red y para que nos despidamos de lo físico, como el papel”, advierte Fonseca.

Así, por ejemplo, un contrato se firmaría de manera virtual y entraría en vigor o se cancelaría de manera automática a partir de la verificación digital de que se cumplan o no los términos que establece. Todo siguiendo un proceso muy similar al que hoy usan las criptomonedas.

Fonseca apunta que es muy probable que el primer paso hacia la creación de esta identidad digital se haga a partir de la economía. “Actualmente, un 46% de la población mundial no está bancarizada y, por lo tanto, no puede realizar transacciones en la red”, menciona.

Para saber más

Para discutir más sobre este tema, KIO Networks, empresa mexicana de tecnología, presentará el 6 de septiembre el foro “¿Las monedas descentralizadas son el futuro de la economía? ¿Una moda pasajera? ¿Un peligro?”.

En él participarán Paul Kraugman, ganador del premio Nobel de Economía y Katheryn Haun, ex fiscal federal de la corte de Estados Unidos y académica de la Universidad de Standford Graduate School of Business

Kraugman es uno de los críticos de las criptomonedas, ya que considera que son muy volátiles y carecen de capacidad para respaldar su valor; en contraste, Haun afirma que son el “oro digital” y el futuro de la economía. El foro se llevará a cabo en el Auditorio BlackBerry de la Ciudad de México.

...coméntale!...

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s