
Nota publicada
originalmente en El Universal.
LESLIE Y BENJAMÍN son estudiantes de la Facultad de Arquitectura en la Universidad Nacional Autónoma de México y hoy son, quizá, dos de las personas que conocen mejor el campus de Ciudad Universitaria porque todas las semanas participan como guías en los recorridos turísticos que se ofrecen en el campus central de la Máxima Casa de Estudios del país.
Durante un par de horas, ellos, junto con Mauricio, estudiante de Comunicación, muestran y explican a los visitantes los lugares más representativos del campus central de la UNAM, que el 2 de julio de 2007 fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
Para los estudiantes de la universidad y los chilangos en general, Ciudad Universitaria forma parte del paisaje cotidiano, pero a través de este recorrido se pueden conocer más a fondo detalles como la forma en la que se privilegió la integración plástica en su diseño, es decir, se fundieron en un solo concepto la arquitectura y diferentes expresiones artísticas, especialmente el muralismo.
El recorrido inicia al interior del Museo Universitario de Ciencias y Artes (MUCA), donde se encuentra una maqueta interactiva que sirve para que Benjamín recuerde que, a principios del siglo XX, las sedes de la UNAM se encontraban dispersas en la zona del Centro Histórico de la Ciudad de México, pero también en esos años se empezó a hablar de la necesidad de crear un campus que concentrara todas sus actividades.
Tras sortear diversas dificultades de presupuesto, fue durante el gobierno de Miguel Alemán cuando se seleccionó a Mario Pani y Enrique del Moral, entonces profesores de la Escuela Nacional de Arquitectura, para que dirigieran el proyecto –inspirado en propuestas de alumnos de esta universidad–.
La primera piedra se colocó en 1950, y en un tiempo récord de construcción para la época, en 1952 se inauguró oficialmente la Ciudad Universitaria, aunque fue hasta 1954 cuando se iniciaron formalmente las actividades académicas.
En sus primeros días, Ciudad Universitaria –o simplemente “C.U.”, como la conocen la mayoría de los chilangos– tenía una superficie de 176.5 hectáreas y capacidad para 25,000 alumnos. Actualmente, abarca 713 hectáreas, de las cuales 284 son de superficie construida, y todos los días hay una afluencia de 130,000 personas.

Murales y arquitectura
Después, los guías llevan a los visitantes a la torre de Rectoría, en donde se localiza un conjunto de tres murales del mexicano David Alfaro Siqueiros: En el costado sur está la pintura-escultura “Del Pueblo a la Universidad, la Universidad al Pueblo”, en donde se representa la manera en la que los egresados de la UNAM deben ser líderes para guiar a los demás mexicanos hacia una nueva forma de vida. Actualmente se encuentra en remodelación, pero puede verse una manta con la imagen de la obra.

En el costado norte está otro mural llamado “Las Fechas en la Historia de México”, donde precisamente destacan tres años relevantes del país: La Conquista, la Independencia, La Reforma y la Revolución, además de otro representado como “19??” simbolizando el futuro.
Pero el mural que destaca es el que pintó Juan O’Gorman en las cuatro caras de la Biblioteca Central –un edificio de 10 pisos que alberga más de medio millón de libros–, en donde en una superficie de 4,000 metros cuadrados dejó testimonio de la historia de la cultura mexicana, utilizando diferentes piedras naturales provenientes de todo el país, explica Mauricio.
Así, en la fachada sur del edificio (la que da hacia el centro del campus) se puede ver la transición a la Colonia, en la norte se representa el pasado prehispánico, en la poniente el México actual y en la oriente se presenta el mundo contemporáneo a través de diferentes imágenes.

Después, Leslie invita a los participantes del tour a cruzar el Jardín Central del campus, mejor conocido como “las islas”, que es una gran explanada en que recibió ese apodo porque tiene algunos montículos con árboles que precisamente asemejan islas. Al final, se llega a otros murales menos conocidos, pero también muy muy importantes.
Por ejemplo, en la fachada norte de la antigua Facultad de Ciencias se encuentra “La Conquista de la Energía” y en el Auditorio de esa misma facultad está “El retorno de Quetzalcóatl”, ambos del guanajuatense José Chávez Morado.

La casa de los Pumas
Finalmente, Leslie, Benjamín y Mauricio llevan a los visitantes hacia el otro extremo del campus, donde se encuentra el Estadio Olímpico Universitario para admirar de cerca el mural de piedra creado por Diego Rivera que está en su exterior y que representa a Quetzalcóatl y el deporte con dos atletas que encienden una llama olímpica.
Si hay suerte, también se podrá recorrer el interior de este estadio que es la casa de los Pumas de futbol y de futbol americano, y que además fue sede los Juegos Olímpicos de 1968, evento en el que se rompieron varios récords en pruebas como salto de longitud y que estuvo lleno de detalles significativos, como la primera vez que una mujer (la mexicana Enriqueta Basilio) encendiera la flama olímpica.

Si la surte sigue, habrá oportunidad de caminar –y tomarse selfies– en una parte de la pista de este inmueble que es el único estadio olímpico que tiene la distinción de ser Patrimonio de la Humanidad.

Epicentro cultural
Aunque en toda la Ciudad Universitaria hay varios foros en los que se llevan a cabo diversas actividades artísticas (como la Filmoteca de la UNAM o los auditorios de las escuelas y facultades), el espacio en el que se concentra el mayor número de éstas es el Centro Cultural Universitario.
Localizado al extremo sur de CU, aquí se ofrecen presentaciones de actividades como danza, teatro, música, cine, performance y hasta poesía en recintos como la Sala Miguel Covarrubias, el teatro Juan Ruiz de Alarcón y el Foro Sor Juana Inés de la Cruz. Hay actividad todos los días, pero especialmente los fines de semana.
El lugar más espectacular es la Sala Nezahualcóyotl, un foro de conciertos para más de 2,000 espectadores y que es casa de la Orquesta Filarmónica de la UNAM. Fue construida en 1976 y cuenta con una de las mejores acústicas en todo el mundo. Un par de veces al año, se realizan ensayos abiertos a los que se puede asistir gratuitamente y ver cómo son los músicos cuando están más relajados. También hay conciertos especiales para niños y funciones de gala.

Asimismo, en noviembre de 2008, abrió sus puertas el Museo Universitario de Arte Contemporáneo, el primer recinto en México creado exclusivamente desde su planeación para albergar exposiciones de arte contemporáneo y que durante todo el año trae interesantes muestras de México y el mundo.
Otro museo importante que se encuentra aquí es Universum, el cual está dedicado a la ciencia y tecnología y que entre su acervo cuenta, por ejemplo, con dos rocas lunares traídas a la Tierra por la primera y última expediciones de la NASA que viajaron a nuestro satélite natural.
En contacto con la naturaleza
En la zona del Centro Cultural Universitario también se encuentra la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel, en donde, a sugerencia del escultor Federico Silva, se creó en 1977 el Espacio Escultórico. Se trata de un recorrido en donde las esculturas se funden con el paisaje creando una especie de homenaje al cosmos y la cultura prehispánica.
La parte central es una obra circular de 120 metros de diámetro y 74 módulos de base rectangular de 9 por 3 metros con una altura de 4 metros. En medio tiene un círculo de 13 metros formado por piedra volcánica proveniente del Xitle, cuya erupción formara esta zona del Pedregal de la Ciudad de México sobre la cual fue construido el campus universitario.
En los alrededores hay diversas plantas endémicas de esta región y obras que sobresalen del entorno natural, como “Las Serpientes del Pedregal”, de Federico Silva; la “Corona del Pedregal”, de Mathias Goeritz, y “Variante de la Llave de Kepler”, de Manuel Felguérez.
Más hacia el oeste, cruzando Insurgentes, se encuentra el Jardín Botánico, el segundo más antiguo del país y en el cual hay más de 1,600 especies de plantas que crecen en los bosques, desiertos y selvas de México, como agaves, aracáceas, cactáceas y orquídeas.
Comer también cuenta
En Ciudad Universitaria también se puede comer con diferentes presupuestos. Por ejemplo, son tradicionales las bicicletas que recorren tanto el campus central como la zona cultural y diversas facultades ofreciendo tacos de canasta a 5 pesos.
En la zona cercana al Metro Copilco hay muchos locales y restaurantes con diversas opciones, como hamburguesas, tacos, tortas, pizzas y comidas corridas, la mayoría a precios bastante módicos.
Pero uno de los lugares consentidos de los estudiantes desde hace varias décadas es el conocido como “El Pasillo de la Salmonela”, un corredor que ofrece opciones de comida callejera que, aunque fue remozado hace unos meses y perdió su estilo más parecido a un mercado para adquirir un toque más cercano a lo hipster, todavía ofrece una variedad de alimentos económicos que van desde jugos, licuados y ensaladas, hasta sándwiches, gorditas y molletes. Es ideal para desayunar.
Pero si lo que quieres es comida gourmet, pues CU también la ofrece. En medio del Centro Cultural Universitario encontrarás el restaurante Azul y Oro, especializado en platillos de comida mexicana creados por Ricardo Muñoz Zurita, uno de los chefs más reconocidos del país.
Los fines de semana, CU se convierte en un paraíso para paseantes, deportistas y amantes de los perros que aprovechan para caminar por “las islas” o usan las pronunciadas subidas y bajadas de sus caminos para correr, pero también existen buenos espacios para armar un picnic.
Y así podemos seguir hablando de otros lugares icónicos del campus universitario y hasta de los Premios Nobel que han egresado de las aulas de las escuelas y Facultades de Ciudad Universitaria, pero por eso hay que ir a conocer o redescubrir este espacio de la Ciudad de México que forma parte del patrimonio cultural de los universitarios, de los chilangos, de los mexicanos y de todos los habitantes de la Tierra.
¡¡¡Goooya!!!
En grande
Las actividades de la UNAM no solamente se concentran en Ciudad Universitaria.
15 facultades
9 escuelas nacionales
5 unidades multidisciplinarias
14 planteles de bachillerato
34 institutos
14 centros de investigación
356,530 alumnos y 41,318 académicos en todos sus campus
200 profesionales participaron en la construcción de CU, entre arquitectos, ingenieros y artistas plásticos
Visitas guiadas por CU
A pie: Viernes a las 13:00 horas. Hay que llegar 15 minutos antes par registrarse.En Bicitren: Lunes y miércoles 12:30. Hay que llegar a las 11:00, el cupo es limitado a 9 personas.

Visitas programadas: Para grupos de 15 a 100 personas y hay que solicitarlas con 20 días de anticipación. Punto de reunión: En el módulo de Visitas Guiadas localizado en la Zona Comercial de Ciudad Universitaria, frente al costado sur de la Torre de Rectoría, junto a la librería.
Todos los recorridos son gratuitos.
Informes: comitedeanalisis.unam.mx/visitas.html, facebook.com/campuscentralcu 5622-0475 y comitedeanalisis@comunidad.unam.mx.
Actividades culturales
Para consultar la cartelera: cultura.unam.mx
Universum, Museo de las Ciencias de la UNAM: universum.unam.mx
Museo Universitarios de Arte Contemporáneo (MUAC): muac.unam.mx
Aquí también están la Biblioteca y Hemeroteca nacionales de México, en donde se localiza el mayor acervo de periódicos y revistas de México. Aunque no seas investigador, puedes visitar este impresionante lugar y consultar alguno de sus históricos materiales. Es como una máquina del tiempo.
Informes: bnm.unam.mx y hndm.unam
Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel
Informes: repsa.unam.mx
Espacio Escultórico y Paseo de las Esculturas
Abre de lunes a viernes de 8 a 16 horas, el acceso es gratuito. No se admiten mascotas.
Jardín Botánico
Es un paseo gratuito, que puede ser guiado o libre, y abre de lunes a viernes de 9:00 a 16:30, sábados de 9:00 a 15:00, y domingos de 9:00 a 15:00.
Informes: 5622-9047 y ib.unam.mx/jardin
Restaurante Azul y Oro
Lunes y martes: 10:00 a 18:00, miércoles a sábado: 10:00 a 20:00, domingos: 9:00 a 19:00-
Informes: azul.rest, 5424-1426.

UNAM: unam.mx