Publicado el 8 de diciembre de 2015
en el blog de Danilo Design: leer en el blog de Danilo Design
¿CUÁNTOS VIDEOS encontró hoy en su Facebook? ¿Cuántos de ellos compartió con sus contactos?
En México, el contenido estrella en internet es el video. En YouTube, el país ocupa el tercer lugar a nivel global en consumo de productos de dicha plataforma y los usuarios dedican, en promedio, una hora viendo videos on-line.
A nivel mundial, el consumo de imágenes en internet ha superado a los contenidos escritos. Una muestra de ello se encuentra en las redes sociales, donde hace unas semanas Instagram anunció que rebasó la cifra de 400 millones de usuarios, superando a Twitter, que a finales de septiembre tenía 316 millones de cuentas activas.
De acuerdo con cifras de la Asociación Mexicana de Internet (Amipci), el lugar donde los mexicanos consumen más video es Facebook (78 por ciento), red social con una penetración mayor a 90 por ciento de los usuarios de internet en el País; seguido, claro, de YouTube (59 por ciento).
En cuanto a los contenidos de esos videos, 64 por ciento son videos musicales (un formato que se hiciera popular en los 80 y que, curiosamente, hoy está casi extinto en la televisión), seguido de 53 por ciento de películas, por lo que servicios como Netflix se hacen cada vez más relevantes (en cuanto a contenidos legales se refiere).
Los tutoriales, es decir, aquellos videos que dan instrucciones al usuario de, por ejemplo, cómo maquillarse o cómo reparar un auto, son utilizados por 49 por ciento de estos usuarios. 40 por ciento prefieren las series de TV, mientras que 5 de cada 10 del total gustan de compartirlos a través de sus redes sociales.
Amipci también señala que la mayoría de los usuarios de internet que consumen contenidos en video en México tienen entre 18 y 35 años.
Estas cifras demuestran que el video será el principal contenido a desarrollar de parte de todos aquellos medios que deseen tener presencia relevante en internet, además de la importancia que tiene para ellos promoverlos a través de sus redes sociales.
Para que estos contenidos en video sean verdaderamente relevantes, deben ser atractivos y originales, en formatos cortos y que exploren nuevas alternativas que no se parezcan en nada a, por ejemplo, la televisión actual.
Un formato de noticiero tradicional o una serie con las mismas temáticas y ritmo que pueden verse en la TV abierta no tienen gran atractivo para las audiencias que hoy buscan contenidos novedosos, no sólo en su país e idioma de origen, sino en, literalmente, todo el mundo.
Copiar formatos (una práctica muy común en la televisión y la música el siglo pasado) tampoco es opción, ya que tarde o temprano saldrá un usuario que descubra el original, por lo que cuando se desee desarrollar contenidos en video será necesario hacer una investigación de lo que hay en el mercado, identificar las mejores prácticas y encontrar una manera en la que se pueda renovar o mejorar ese contenido.
Actualmente existe un gran campo de innovación en los contenidos en video en internet que, combinados con las nuevas tecnologías y las redes sociales, pueden generar nuevas formas de comunicación que vale la pena explorar sin miedo a la experimentación.
Una tendencia importante de los contenidos informativos en video es la producción de piezas cortas, no mayores a dos minutos (algunas sólo duran unos segundos) y que suelen ser distribuidas a través de redes sociales por medios digitales como AJ+ y Buzzfeed.
Inclusive, algunos de estos medios no tienen contenidos en una página web, como es el caso de NowThis, sino que su filosofía es “Hoy, las noticias viven donde tú vives”, refiriéndose a que sus videos los difunden a través de redes sociales como Snapchat, Vine, Instagram, Tumblr y, por supuesto, YouTube, Twitter y Facebook.
A este género se le conoce como short-form-video-news y básicamente lo conforman imágenes, textos breves, música de fondo y el audio suele ser directo, es decir, sin algún locutor de por medio que narre lo que se está viendo. Las imágenes son el contenido más importante.
Las apps de smartphones y tablets también deben ser una apuesta de los medios, ya que los contenidos basados en web no siempre suelen ser amigables con las versiones móviles, las cuales son cada vez más utilizadas.
También ya existen en el mercado otras plataformas, como los “artículos instantáneos” de Facebook, que brindan al usuario la facilidad de consumir video y otros elementos desde la plataforma de esta red social, es decir, no es necesario dar un clic para ingresar a algún contenido.
Así que el video, al ser una de las tendencias de internet que más han crecido en los últimos tiempos, debe formar parte importante de las estrategias de contenido de cualquier medio digital.
Definitivamente, producir contenidos en video requiere más tiempo, personal, infraestructura y, por lo tanto, dinero que los contenidos escritos, pero definitivamente, bien realizados, otorgan mejores resultados y son más valorados por la audiencia que busca y, sobre todo, comparte, ese tipo de contenidos. Vale la pena atreverse a experimentar.