Estos brasileños y mexicanos encontraron la fórmula de ganar dinero salvando al mundo

20190320172118-InstalacionesdeSinctronics2cortesiiaHP

Nota publicada originalmente
en Entrepreneur.

EN UNA PLANTA INDUSTRIAL A LAS AFUERAS DE SAO PAULO, BRASIL, decenas de personas se dedican a destruir impresoras, cartuchos de tinta y otros dispositivos para iniciar un proceso de separación de piezas que más tarde servirán para fabricar nuevos productos.

En este centro de la empresa Sinctronics, que es único en el continente, se aprovecha la mayor cantidad de material posible, como metales y plásticos, lo cual, a su vez, ayuda a reducir la huella de carbono y contribuir así con el cuidado del medio ambiente.

Con esos plásticos se fabrican partes para productos como las impresoras que se ensamblan en la planta de la empresa HP que se localiza a unos cuantos metros de ahí y que trabaja en conjunto con Sinctronics.

Gracias a esta alianza se pueden reciclar cartuchos y computadoras, además de que trabajan con una red de recolectores de plástico de Brasil y Haití para conseguir esta nueva “materia prima”.

Con esta estrategia, HP pretende reciclar hasta 1.2 millones de toneladas de hardware y suministros para 2025, lo que equivale a cinco veces más la cantidad actual.

De acuerdo con cifras de esta empresa estadounidense y pionera en la industria tecnológica, reciclar material es 40% más barato que producir plástico desde cero para sus productos.

La economía circular

Randi Braunwalder, directora de Impacto Sustentable para las Américas de HP, detalló que, solamente en Brasil su empresa ha recaudado 5,000 toneladas de productos al terminar su vida útil, mientras que han fabricado más de 8.2 millones de impresoras con contenido reciclado.

Otro dato relevante es que más de 80% de los cartuchos de esa empresa ya contiene entre 45 y 70% de materiales reciclados.

Durante su intervención en la Cumbre de Innovación para el Impacto Sostenible, que se realizó en Sao Paulo, Braunwalder recordó que todo esto se engloba en el concepto de “economía circular”, el cual consiste en terminar con la antigua idea de tomar las materias primas, fabricar productos y después esperar a que sean desechados al terminar su vida útil.

En la economía circular, esos productos se recuperan y reciclan para crear una nueva materia prima. Es decir: Los residuos se convierten en recurso, todo el material biodegradable vuelve a la naturaleza y el que no es biodegradable se reutiliza.

“Debido al crecimiento acelerado de la población en el mundo, llegará un momento en el que los recursos naturales no alcancen para todos; así que por eso hoy debemos ser capaces de reutilizar cada vez más”, dijo a Entrepreneur Marcos Razón, director general para Latinoamérica de HP al término de esa cumbre.

Tan solo en todo el negocio relacionado con la sostenibilidad, esta empresa ha generado más de 700 millones de dólares en nuevos negocios.

Un futuro prometedor

Por todo esto, el mercado de la economía circular tiene un alto potencial en los próximos años e, inclusive, los plásticos podrían ser un material muy bien cotizado en la economía gracias a ventajas que tiene desde su concepción, como el bajo costo o la diversidad de usos que se le pueden dar.

En cuanto a residuos electrónicos, la Organización de las Naciones Unidas indica que el valor anual de éstos a nivel mundial es de más de 62,500 millones de dólares, mientras que sólo en 2017 se generaron 44 millones de toneladas de ellos, es decir, unos 6 kilos por habitante del planeta.

Además, menos de 20% de los residuos electrónicos se recicla formalmente y 80% de plano termina en tiraderos o solamente se reciclan de manera informal.

En cuanto al mercado global del plástico, podría tener un valor de 654,000 millones de dólares para 2020, de acuerdo con un estudio de Grand View Research, ya que está –y estará durante muchos años– presente en diversas industrias como envases, construcción, aviación y automotriz.

Así que en la reutilización de materiales existe hoy un gran potencial de negocio, además de que se puede ayudar a la sociedad y al planeta en diferentes niveles.

Prolongar la vida de las llantas

Dulce Álvarez es directora general de Granutec, una empresa dedicada a crear impermeabilizantes ecológicos y otros productos a partir de llantas recicladas.

Con cinco años en el mercado, cada mes retiran casi 120 toneladas de llantas de las calles y tiraderos de las casi 40 millones que se desechan anualmente en México.

Además de ayudar al medio ambiente, esto también ayuda a reducir las enfermedades generadas cuando este producto se abandona en las calles, como dengue o zika, además de que evita plagas de mosquitos y roedores.

En sus instalaciones de Ecatepec, donde trabajan 30 personas, tienen capacidad para 400 a 500 toneladas de llantas que llegan a través de vulcanizadoras, llanteras y personas en general, además de destrucciones fiscales que llevan a cabo algunas empresas.

Dulce aclara que no pagan por esos desechos (aunque a veces ofrecen descuentos en sus productos), sino que el concepto de su empresa es retirarlas para evitar que sean un problema. En ese sentido, por ejemplo, cuentan con un proyecto para limpiar de llantas al Estado de México, entidad en donde se encuentran.

Así, además de impermeabilizantes, con las llantas de desecho fabrican otros productos como selladores para parabrisas, pinturas y pisos para gimnasios, pistas de atletismo o cachas de futbol, y ya tienen planes para crear una pintura a base de unicel reciclado.

Todo se vende a través de distribuidores y puntos de venta en Hidalgo, Estado de México, Puebla, Jalisco, Querétaro y Ciudad de México, y ofrecen hasta 10 años de garantía.

“A veces se cree que, por ser ecológicos, estos productos son más caros, pero en realidad estamos 20% abajo del precio del mercado”, destaca Dulce.

Pioneros desde hace tres generaciones

Granutec es un emprendimiento que Dulce llevó a cabo junto con su hermana Olga, pero su familia se dedica desde hace más de cuatro décadas al reciclaje de llantas. Primero con su abuelo y después con su papá, que introdujo maquinaria para aprovechar 100% del producto.

A pesar de ello, Dulce no pensaba dedicarse a ese negocio, por lo que estudió Comunicación en la Universidad del Tepeyac; sin embargo, al concluir la licenciatura, le llamó un poco más la atención y empezó a aprender más sobre temas como energías alternativas y reciclaje.

Actualmente, estudia la maestría en Administración de Empresas Socioambientales porque considera que es un área en la que hay que profesionalizarse, además de que el medio ambiente y la conciencia social son temas que deben ir siempre de la mano.

“Además de cuidar el medio ambiente, se trata de integrar a la sociedad. Por eso, la mayoría de nuestros colaboradores son personas que han sufrido algún tipo de discriminación y hoy tenemos a tres exconvictos y dos madres solteras que tratamos de apoyar con capacitación, escuela y lo que se requiera”, describe la emprendedora de 26 años.

Aunque considera que en México ya existe una mayor cultura del reciclaje, opina que todavía hace falta más educación al respecto en todos los niveles, ya que es en las zonas de mayor poder adquisitivo en donde ha detectado que hay más conciencia sobre temas como el cuidado del ambiente, no aumentar la huella de carbono y ser más amigables con el entorno. “Una persona con más educación no tira una llanta a la calle”, reitera.

Dulce está convencida de que empresas como Granutec jugarán un papel importante en los próximos años gracias a conceptos como la economía circular.

“Con las nuevas tecnologías que se están implementando, es un mercado bastante amplio que todavía no está muy explotado; son los negocios que tienen más posibilidad de seguir existiendo en el futuro”, apunta.

Además, Dulce recomienda que deben existir más políticas públicas y materias específicas en las escuelas para generar mayor conciencia en temas de educación ambiental.

Así que ser amigables con el ambiente, además de ser bueno para el planeta, puede ser un buen negocio que tiene muchas áreas de oportunidad por descubrir.

Anuncio publicitario

...coméntale!...

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s